top of page

Eco-logística en Colombia: retos y tendencias para reducir la huella de carbono


Contenedor amarillo en la ciudad

La logística internacional y la sostenibilidad ambiental no siempre avanzan al mismo ritmo. Las cadenas de suministro requieren grandes recursos, pero hoy en día el gran desafío para los países es reducir la huella de carbono (rastro que dejamos en la atmósfera por el consumo de energía y recursos), sin perder competitividad en los procesos. En un mundo tan globalizado, donde llegar a tiempo es crucial, por lo cual las empresas tienen el gran reto de equilibrar rapidez, costo y responsabilidad ambiental. Por lo cual es clave implementar una eco-logística, que permita ser eficientes, competitivos, y al mismo tiempo aportar al cuidado del medio ambiente. 


En Colombia el sector transporte representa aproximadamente el 37% de las emisiones de CO2 del consumo final de energía (el tiempo, 2024). En la COP 28 se reconoció que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) deben reducirse un 43% para 2030, por lo que el gobierno de Colombia está comprometido con la reducción de GEI y alcanzar la carbono neutralidad en 2050, es por ello por lo que Intra Mar Shipping también esta comprometida con la reducción de la huella de carbono.


Transporte aéreo: Eficiencia versus huella de carbono


Representa entre el 2% al 3% de las emisiones globales de GEI, la solución viable para la reducción de impacto ambiental es el uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF) esta implementación es clave para alcanzar emisiones cero al 2050, En Colombia gracias a su gran experiencia en biocombustibles la producción de SAF avanza lentamente, pero con gran seguridad. (el País, 2024)


Transporte marítimo: Gran volumen y emisiones


El comercio Internacional que llega a Colombia vía marítima llega en su gran mayoría al puerto de Buenaventura, esto genera impactos ambientales, como emisiones contaminantes, manejo del agua de lastre, derrames, y perdidas de biodiversidad, el consumo de grúas y energía renovable es clave para la reducción de emisiones locales y mejorar la eficiencia operativa, esto se esta implementando en el Puerto de Cartagena.


El transporte Marítimo mueve el 80% de los productos en comercio exterior que representa el 3% a nivel mundial de GEI, lo que también genera grandes emisiones de GEI, es por esto que la Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó el 12 de abril de 2025 un importante acuerdo para mitigar la huella de carbono, esto hace que la transición de uso de alternativas más que una opción se vuelve una obligación, y las navieras lo saben y están utilizando combustibles como el amoniaco y metanol, sin embargo, la infraestructura para obtener estos combustibles y la disponibilidad es un reto importante, por eso, los puerto se deben adaptar para mitigar también su huella de carbono, como lo es el puerto de Cartagena que avanzan en la electrificación de las grúas móviles y el uso de energía solar en áreas clave de las terminales. (Puerto de Cartagena, 2025)


Vista panorámica de una carretera

Transporte terrestre: El elefante en la habitación


Se calcula que el 25% de las emisiones de GEI en Colombia es el transporte terrestre, esto supone un gran reto de la renovación en la flota de vehículos eléctricos, que podrían reducir hasta un 80% las GEI (Carga,2024). En 2024 se matricularon más de 800 camiones eléctricos, un 75% más que el año anterior, esto sumado al uso de Biocombustibles, disminuyó 3 millones de GEI, adicional el gobierno estableció normas de cumplimiento como las EURO CI que exige motores más eco amigables.


Es por eso que en Intra Mar Shipping entendemos que la Logistica debe ser integral, no solo en la efectividad de cada embarque en un solo lugar, sino por el impacto en el medio ambiente, por ello nos certificamos en ISO 14001, que estable los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), comprometiéndonos con el manejo adecuado en todos los embarques manejados, optando por la mitigación de la huella de carbono, con eficacia, y competitividad.


En conclusión, Colombia como en el mundo se enfrentan a una encrucijada, pues la logística internacional es indispensable para que la economía crezca y se conecten los productores con los compradores, esto supone un reto ambiental, por lo que la combinación de estrategias, para convertirla en una Eco-logística, es fundamental para mantener la eficiencia y eficacia de cada producto movilizado, que en colaboración con el uso de combustibles alternativos en cada medio de transporte políticas públicas del gobierno y de las organizaciones mundiales, serán punto clave para la reducción de la huella de carbono, esto también supone un importante incremento en costos logísticos, pues la infraestructura actual no esta preparada aún para el cambio, pero que paulatinamente ira incrementando y directamente proporcional el costo del uso de estas alternativas disminuyendo, logrando así el equilibrio entre la agilidad logística y el impacto ambiental.


Fuentes:


Escrito por:

Cristián Silva

Business Developer & Pricing

 
 
 

Comentarios


bottom of page