top of page

El Sistema Integrado de Gestión (SIG): Pilar estratégico para la calidad y eficiencia en la logística internacional

En un mundo interconectado con el entorno dinámico y competitivo de la logística internacional; la calidad, la eficiencia, la seguridad y el cumplimiento normativo son elementos estratégicos esenciales.


Las empresas del sector enfrentan desafíos constantes desde la gestión del transporte hasta la coordinación de procesos aduaneros, donde las cadenas de suministro se extienden a través de continentes y fronteras, la competencia es feroz, las expectativas de los clientes son altas y las regulaciones son cada vez más estrictas. Por ello, garantizar altos estándares de calidad no solo es una necesidad operativa, sino una estrategia clave para consolidarse en el mercado global y lograr el éxito empresarial.


El Sistema Integrado de Gestión (SIG) se presenta como la solución estratégica para abordar estos retos y optimizar las operaciones, ya que mantiene altos estándares de calidad en cada etapa del proceso logístico, garantizando la satisfacción del cliente, optimizando costos, cumpliendo con la normativa aplicable y fortaleciendo la imagen de la empresa.


Equipo de trabajo

Beneficios clave del SIG (Sistema Integrado de Gestión) en las operaciones de carga y mudanzas internacionales.


1. Planificación estratégica de la cadena de suministro

Es fundamental mapear toda la cadena logística, desde proveedores hasta clientes, utilizando herramientas de planificación y pronóstico para anticipar la demanda y optimizar recursos.


2. Cumplimiento normativo y seguridad

La adopción de un Sistema de Integrado de Gestión (SIG) permite a las organizaciones armonizar sus procesos bajo un marco único que abarca calidad, medio ambiente y seguridad en la cadena logística y de sus colaboradores. Esta integración no solo facilita el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales, sino que también minimiza riesgos de sanciones y fortalece la seguridad en las operaciones transfronterizas.


Un sistema unificado ofrece una visión consolidada de todas las operaciones, optimizando la toma de decisiones estratégicas y mejorando la eficiencia global.

Las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 e ISO 28000 en su versión más reciente son indicadores clave del compromiso con la calidad y la seguridad en las operaciones logísticas. Estas acreditaciones aseguran que las empresas cumplen con estándares internacionales, facilitando procesos y fortaleciendo su posición en el mercado. Además, la implementación de estas normas permite a las organizaciones identificar y mitigar riesgos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.


3. Satisfacción y mejora en la experiencia del cliente

Un sistema de gestión de calidad robusto es esencial para garantizar que cada etapa del proceso logístico, desde la recepción de materiales hasta la entrega final, cumpla con los estándares establecidos. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también fomenta la lealtad y puede atraer nuevos clientes a través de recomendaciones dadas voz a voz.


4. Reducción de riesgos y mejora de la seguridad

La gestión integral de riesgos logísticos abarca desde la evaluación de proveedores hasta el monitoreo del transporte, pasando por la ejecución de operaciones y la identificación de puntos críticos en la cadena de suministro. Implementando herramientas como matrices de riesgo y mapas de calor, las empresas pueden visualizar y priorizar amenazas según su probabilidad e impacto. Esto facilita la toma de decisiones y la aplicación de controles adecuados para mitigar riesgos, mejorando la capacidad de respuesta ante contingencias y fortaleciendo la resiliencia operativa.


La capacitación continua del personal y el fomento de una cultura de prevención son esenciales para consolidar una estrategia efectiva de gestión de riesgos en logística.


En la cadena logística es importante mitigar riesgos legales y financieros; por eso, la implementación del Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SARLAFT) permite identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados al lavado de activos y la financiación del terrorismo. Esto es crucial para evitar sanciones legales, multas y daños a la reputación de la empresa. Por ejemplo, al implementar procedimientos de debida diligencia para conocer a sus clientes y proveedores, y reportar operaciones sospechosas a la UIAF.


Esto se traducirse en ventajas competitivas en el mercado y contribuye a salvaguardar todos los eslabones de la cadena, desde el origen hasta el destino final, garantizando operaciones seguras y transparentes.


5. Adaptabilidad y mejora continua

En un mercado en constante cambio, la adaptabilidad es clave para el éxito a largo plazo. La mejora continua, busca constantemente maneras de innovar y optimizar procesos. Esto permite a las empresas adaptarse rápidamente a nuevas demandas del mercado, cambios en la normativa y avances tecnológicos. Al estar comprometidas con la mejora continua, las empresas pueden mantenerse competitivas y responder eficazmente a los desafíos y oportunidades que surgen.


6. Responsabilidad social, sostenibilidad y eficiencia energética

La adopción de prácticas sostenibles en la logística no solo responde a una responsabilidad ambiental, sino que también mejora la eficiencia operativa, especialmente en el contexto actual donde la conciencia ecológica y las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas.

La logística internacional sostenible, también conocida como logística verde, busca minimizar el impacto ambiental de las actividades logísticas, incluyendo el transporte, almacenamiento y embalaje. Esto implica implementar prácticas que reduzcan la huella de carbono, optimicen los recursos y fomenten la responsabilidad ambiental empresarial.


Algunos de los beneficios que aportan la implementación de practicas ambientales son:


·       Reducción de costos operativos

·       Cumplimiento normativo y acceso a nuevos mercados

·       Mejora de la imagen corporativa y ventaja competitiva

·       Innovación y resiliencia ante el cambio climático

·       Contribución al desarrollo sostenible global


Algunas de las practicas ambientalmente eficientes son:


·       Evaluación de la huella de carbono: Realizar un análisis detallado de las emisiones generadas por las operaciones logísticas para identificar áreas de mejora.

·       Capacitación y sensibilización del personal: Formar a los colaboradores en prácticas sostenibles y fomentar una cultura organizacional orientada a la prevención ambiental.

·       Aliados comerciales sostenibles: Establecer alianzas con proveedores y clientes que compartan el compromiso con la sostenibilidad.


7. Garantía de la seguridad y salud de los trabajadores

Las empresas deben adherirse a la legislación colombiana vigente en materia de SST, especialmente al Decreto 1072 de 2015, que establece el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Este decreto obliga a identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales, promoviendo la prevención de accidentes y enfermedades laborales.


Fomentar una cultura organizacional que valore la seguridad es esencial. Esto implica la participación de todos los niveles de la organización en la implementación y mejora continua del SG-SST, así como la asignación de recursos necesarios para su efectividad.


Equipo de trabajo joven

En conclusión:

La calidad en las operaciones de carga internacional no es solo una cuestión de cumplimiento, sino una ventaja competitiva. Las empresas que priorizan la calidad en cada etapa de su proceso logístico no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, reducen riesgos y cumplen con las expectativas de sus clientes y reguladores. En un entorno globalizado y altamente competitivo, mantener altos estándares de calidad es esencial para el éxito a largo plazo.


Por eso en Intramar Shipping S.A.S., la calidad no es solo un objetivo, sino el eje fundamental que guía cada uno de los procesos. Nuestra dedicación a la excelencia se refleja en la implementación de prácticas empresariales de alto impacto, orientadas a fortalecer la calidad, seguridad y sostenibilidad operacional en todos servicios.


Contamos con certificaciones que avalan nuestro compromiso con la calidad, como la ISO 9001:2015, y pertenecemos a prestigiosas asociaciones internacionales que garantizan la calidad de nuestros servicios profesionales en el mundo. Además, hemos sido reconocidos como "Empresa colombiana del año" en 2021 y 2022, un testimonio del impacto positivo de nuestras acciones en el desarrollo social y económico del país.


Así como líderes globales en tecnología buscan transformar el mundo con innovación y precisión, en Intramar Shipping S.A.S. transformamos la logística con calidad, compromiso y visión estratégica, consolidándonos como el socio confiable que cada cliente necesita.


Escrito por:

Mayra Rincón

Integrated Management System Leader

 
 
 

Comments


bottom of page