top of page

Mujeres en la logística internacional: desafíos y oportunidades en la selección de talento


Mujeres profesionales y líderes

La logística internacional, una industria globalmente conectada y fundamental para el comercio mundial, ha sido históricamente dominada por hombres. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha observado un creciente interés en la inclusión de mujeres en todos los niveles, especialmente en la selección de talento. La participación femenina no solo es importante para la equidad de género, sino que también ofrece nuevas perspectivas y fortalece las capacidades de las empresas en un sector altamente competitivo y cambiante.


La inclusión de las mujeres en la logística internacional


La logística internacional involucra una serie de actividades que incluyen el transporte de mercancías a nivel global, la gestión de la cadena de suministro y la coordinación entre diferentes partes del mundo. Tradicionalmente, estas áreas han estado asociadas con sectores como el transporte y la ingeniería, campos en los que las mujeres han tenido menos representación. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020); en Colombia el 42,9% de la población económicamente activa son mujeres, de los 22,3 millones de personas ocupadas, el 41,4% son mujeres, sin embargo; de esta población ocupada según la actividad en logística solo el 2.6% son mujeres versus el 11.6% de hombres.

Sin embargo, la evolución del sector y el aumento de la digitalización han creado nuevas oportunidades que requieren habilidades diversas, un área en la que la inclusión femenina juega un papel fundamental.


A medida que la industria se globaliza y las empresas buscan mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, las mujeres han comenzado a ocupar roles más destacados, no solo en la gestión de la cadena de suministro, sino también en la toma de decisiones estratégicas. En particular, los avances tecnológicos y la automatización han permitido que las mujeres se involucren en áreas que anteriormente eran inaccesibles debido a barreras de género y percepción.


Desafíos en la selección de mujeres en logística internacional


A pesar de los avances, las mujeres siguen enfrentando una serie de barreras en el acceso a puestos de liderazgo dentro de la logística internacional. Los desafíos incluyen:


  1. Estereotipos de Género: Las mujeres a menudo son percibidas como menos aptas para trabajos que involucran viajes frecuentes, trabajo en campo o manejo de maquinaria pesada; Ponasso, L (2016) hace una reflexión amplia sobre este aspecto destacando la mirada de la mujer como parte de este estereotipo históricamente instaurado; las mujeres siempre han sido asociadas a la maternidad, a la delicadeza y al cuidado familiar, son confinadas al rubro de servicios (educación, enfermería, etc.).


  2. Conciliación Trabajo-Familia: Las exigencias del sector logístico, que incluyen largas jornadas laborales y desplazamientos constantes, pueden representar un reto adicional para las mujeres que equilibran la vida profesional con las responsabilidades familiares.


  3. Falta de Modelos a Seguir: La escasa presencia de mujeres en puestos altos puede dificultar la identificación de modelos a seguir para las nuevas generaciones, creando un ciclo de exclusión.


Estrategias para mejorar la selección y retención de talento femenino


Para superar estas barreras y fomentar una mayor participación femenina, las empresas de logística internacional deben adoptar estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades:


  • Diversificación en la Selección de Personal: Es crucial revisar los procesos de selección para evitar sesgos de género y asegurarse de que las mujeres sean consideradas para todos los roles, especialmente en áreas técnicas y de liderazgo.


  • Programas de Mentores y Redes de Apoyo: Las organizaciones pueden implementar programas de mentoría y redes de apoyo que ayuden a las mujeres a avanzar en sus carreras, proporcionándoles herramientas y conexiones clave para su desarrollo profesional.


  • Flexibilidad Laboral y Políticas de Conciliación: Ofrecer opciones laborales flexibles y políticas que apoyen el balance entre el trabajo y la vida familiar puede ser una herramienta importante para retener a las mujeres en la industria.


  • Capacitación y Desarrollo: Invertir en programas de capacitación orientados a mujeres puede ayudar a cerrar la brecha de habilidades y prepararlas para roles de liderazgo.


Beneficios de la inclusión femenina en la logística internacional


La presencia de mujeres en el sector logístico no solo promueve la equidad de género, sino que también ofrece numerosos beneficios para las empresas:


· Diversidad de ideas, incluyendo diferentes perspectivas se mejora la toma de decisiones y la innovación en la industria, clave en un entorno tan dinámico como el de la logística internacional.


· Mejor Comunicación y Gestión de Equipos, la habilidad de las mujeres para establecer relaciones colaborativas y comunicar eficazmente puede ser una ventaja en la gestión de equipos internacionales; teniendo en cuenta la globalización y la necesidad de ser empáticos con las diferencias culturales en el contexto de los negocios internacionales.


· Las mujeres a menudo tienen una visión más centrada en la sostenibilidad y el impacto social, lo que puede influir positivamente en las prácticas logísticas, especialmente en un mundo que demanda soluciones más ecológicas.


La industria de la logística internacional está experimentando una transformación significativa, y las mujeres desempeñan un papel cada vez más importante en este proceso. Si bien aún existen desafíos, las oportunidades para la inclusión y el crecimiento del talento femenino son amplias. Las empresas que logren promover una cultura inclusiva y adoptar políticas que favorezcan la participación de las mujeres no solo mejorarán sus equipos, sino que también estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos globales del futuro. La selección de talento femenino en logística internacional no es solo una cuestión de equidad, sino una estrategia inteligente para asegurar el éxito a largo plazo de las empresas en un mercado global cada vez más competitivo.


Escrito por:

Sonia Aranda

Administrative and Human Development Leader

 

Referencias:


Kommentit


bottom of page